Posted in

¿Cuáles son los siete Estándares Intelectuales Universales del pensamiento crítico?

Estos son los siete Estándares Intelectuales Universales que deben aplicarse al pensamiento cada vez que se quiera evaluar la calidad del razonamiento sobre un problema, un tema o una situación:

  • Claridad: Tu razonamiento debe quedar claro para que quien lo escuche pueda valorar si es cierto o no lo que estás diciendo. Poner ejemplos de lo que se está hablando ayuda a comprender y visualizar la idea mejor.
  • Exactitud: Un argumento puede ser claro, pero no exacto. Asegúrate de no ser ambiguo en tu razonamiento. Exponer las fuentes (fiables) de las que procede nuestro razonamiento nos acercará a esa exactitud que buscamos.
  • Precisión: Una afirmación como, por ejemplo, “mi vecino es bastante listo” puede ser veraz y exacta, pero carece de precisión. ¿Cuánto de listo es exactamente? ¿Listo en base a qué?
  • Pertinencia o relevancia: Una afirmación puede ser clara, exacta y precisa, pero no pertinente. Si estás debatiendo con alguien sobre lo mal que te parece determinada actuación de un partido político, no le hables de Cuba y Venezuela si no está relacionado con el tema. Esta situación la encontramos muy a menudo. Podemos preguntar al interlocutor cómo conecta con el tema para asegurarnos de su pertinencia.
  • Profundidad: Una proposición puede ser clara, veraz, precisa y pertinente, pero carecer de profundidad. Por ejemplo, la frase «No a las drogas», utilizada para disuadir de su consumo, aborda un problema muy complejo de forma superficial. «¿Podrías darme argumentos?» sería una de las preguntas que podríamos hacer para profundizar.
  • Amplitud: Una proposición puede ser clara, veraz, precisa, pertinente y profunda, pero no ser lo suficientemente amplia al no tener en cuenta otros puntos de vista. Preguntas como «¿hay otra manera de abordar este problema?» ayudan a coger perspectiva.
  • Lógica: Una proposición puede ser clara, veraz, precisa, pertinente, profunda y amplia, pero no tener lógica. Cuando argumentamos ponemos diferentes pensamientos en orden. Si estos pensamientos se apoyan mutuamente, el pensamiento es lógico. En caso contrario, sería un argumento sin lógica.